DONDE HAY MASATO, HAY HISTORIA Y CORAZÓN

 DE LA OLLA AL ALMA, MASATO QUE SABE A HOGAR

El que ha probado un buen masato sabe que eso no es cualquier bebida, es herencia, es memoria, es puro sabor a tierrita, Ese masatico que se cocina despacito, con arroz, cáscara de piña, su buena panela y paciencia de mamá, no falta en los pueblos donde la tradición aún se sirve en totuma.

Y no es de ayer, mijo. El masato viene desde tiempos de nuestros antepasados indígenas, que ya lo preparaban con maíz fermentado en celebraciones sagradas. Luego, con la llegada de los españoles, se mezclaron ingredientes y costumbres, y nació el masato que hoy conocemos, ese que combina lo mejor del campo con lo aprendido en la historia.

En Boyacá, en Cundinamarca, en Nariño…donde uno se pare hay una versión distinta, pero igual de buena. Hay quienes lo dejan fermentar pa’ que coja fuerza, otros lo endulzan como para espantar la tristeza, y hay quienes lo dan frío.

Y si hay empanadita, almojábana o pan blandito,mejor dicho…¡Que delicia! Porque el masato no es solo bebida, es charla, es historia, es cariño servido con espumita.
Aquí no hablamos de gaseosas ni de jugos de caja. Aquí lo que alegra el alma es un masatico del bueno, del que se hace con lo que da la tierra y se sirve con lo que sobra de amor.
 
Ingredientes:

-piña madura (cáscara y pulpa)
-taza de arroz
-astillas de canela
-clavos de olor
-taza de azúcar (ajustar al gusto)
-agua (dependiendo si lo quieres espeso o clarito)
(La cantidad de ingredientes depende de tu gusto)

Así lo preparamos nosotros, al estilo bien casero:
1. Primero pelamos la piña y cortamos la pulpa en cuadritos.
2. En una olla grande pusimos a hervir agua con las cáscaras, azúcar, clavos y canela…
3. En otra olla aparte, cocinamos el arroz con los cuadritos de piña hasta que el arroz quedara bien blandito y todo se integrara.
4. Luego colamos el agua de la cáscara y licuamos todo junto: el arroz cocido con la piña y el agua saborizada.
5. Por último, lo pasamos a una jarra, lo dejamos reposar (fermentar por 3 o 4 días)

Comentarios